Enfoque de Counseling +60
- Flor
- 28 may
- 11 Min. de lectura
Conoce aquí todo lo que necesitas saber sobre el Enfoque de Atención de Salud Mental que promuevo en Counseling +60.
Tener claridad del enfoque de atención que recibes te permite tomar decisiones de manera informada, completa y consciente de lo que recibirás, sin sorpresas ni disgustos.
En este artículo podrás ver que trabajo desde un modelo de atención centrado en la persona, que combina los principios del Counseling Humanista con el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS). Esto significa que no sólo considero los síntomas o las dificultades que puedas estar enfrentando, sino que te veo como una persona completa: con historia, emociones, vínculos, desafíos y también sueños.
Mi misión es acompañarte desde un lugar de respeto, calidez y confianza, brindando un espacio de escucha activa donde cada conversación tiene un sentido y cada proceso se construye a tu propio ritmo.
Dedicación en salud mental integral.

El Counseling, en particular, es una forma de acompañamiento que prioriza el diálogo reflexivo, la empatía y la validación emocional. No busco patologizar ni diagnosticar, sino comprender y apoyar sabiendo que después de los 60 años pueden surgir nuevas preguntas sobre el propósito, el legado, los cambios, los vínculos, la vida y la muerte.
Mi enfoque en salud mental te ofrece herramientas para observar el estado actual, resignificar esta etapa y reconectar contigo, fortaleciendo tu autonomía, autoestima y bienestar emocional.
A continuación, encuentra más detalles sobre el enfoque de atención de salud mental que promuevo en Counseling +60.
Enfoque de Salud Mental en Counseling +60
Quiero contarte ahora sobre el modelo de atención que guía mi trabajo en Counseling +60, porque sé que es importante que sepas desde qué lugar te voy a acompañar.
Para mí, no se trata solo de entregar apoyo emocional, sino de establecer una relación de respeto profundo, donde tú y tu historia estén en el centro. Trabajo desde un enfoque que reconoce que las personas mayores no son “pacientes pasivos”, sino personas que buscan, consultan y son protagonistas de su propio proceso, con saberes, experiencias y necesidades particulares.
En este camino, he elegido integrar el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), porque refleja de manera clara y coherente cómo entiendo la salud mental: como un proceso amplio, humano y social, donde cada persona forma parte activa de su propio bienestar.
El modelo MAIS me invita a mirar la salud mental no como algo aislado o puramente clínico, sino como parte de un entramado más amplio: la vida cotidiana, las relaciones, la cultura, el entorno. Desde esta mirada, entiendo que cada persona pertenece a una comunidad, tiene valores propios y vive su salud desde una historia única. Por eso, mi forma de acompañar considera no solo tus emociones, sino también tus decisiones, tu autonomía, tus vínculos y el contexto en el que vives. Lo que busco es que el acompañamiento sea respetuoso, oportuno, cercano y profundamente significativo para ti.
El enfoque de atención integral en salud mental que aplico en Counseling +60 se basa justamente en este Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), que pone a la persona, su familia y su comunidad en el centro, priorizando la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Con este enfoque busco promover una atención más equitativa y continua, considerando los determinantes sociales, culturales y económicos que influyen en el bienestar de las personas y sus comunidades. Así, puedo acompañarte no solo desde lo emocional, sino también desde una comprensión más profunda y respetuosa de tu realidad.
Te comparto los Principios MAIS, sus Ejes de Acción y los Beneficios que puedes obtener.
#1: Principios del modelo
#2: Ejes de acción
#1: Principios del MAIS: ¿Por qué son importantes los Principios del Modelo MAIS en Counseling +60?
En el camino de acompañar a personas mayores, descubrí que no basta con tener buenas intenciones o solo aplicar técnicas de conversación, sino que es necesario contar con un marco claro, ético y profundamente humano que oriente cada decisión, cada escucha y cada vínculo terapéutico.
Fue así como encontré en el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) una base sólida y coherente para construir una forma de atención verdaderamente centrada en la persona.
El MAIS surge como una respuesta a los desafíos del sistema de salud tradicional, que muchas veces ha estado más enfocado en enfermedades que en personas.
Este modelo propone un cambio de mirada: pone en el centro no solo a quien consulta, sino también a su familia, su comunidad y las condiciones sociales que influyen en su bienestar. En otras palabras, reconoce que la salud no es solo un asunto médico, sino también emocional, cultural, relacional y espiritual.
Para mí, como Counselor, integrar los principios del MAIS ha significado transformar la forma en que acompaño a las personas mayores. Me permite ofrecer un espacio donde cada persona se sienta vista y comprendida en su totalidad, no solo en su síntoma o malestar puntual.
Estos principios me guían para generar una atención más continua, accesible y respetuosa, en la que la autonomía, la escucha activa y la participación de quien consulta son fundamentales.
En las próximas líneas, quiero compartir contigo cuáles son estos principios y cómo se traducen en la práctica diaria en Counseling +60. Porque cuando tú eliges un espacio de acompañamiento, mereces saber no solo qué hacemos, sino también por qué lo hacemos y desde qué valores.
Integralidad
La atención abarca todas las dimensiones de la salud (biológica, mental, social, etc.) Ha sido definido desde al menos dos aproximaciones complementarias, una referida a los niveles de prevención y la otra, a la comprensión multidimensional de los problemas de la persona. Es una función de todo el sistema de salud e incluye la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano. Considera el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los problemas de salud y las terapias socialmente aceptables.
Continuidad del cuidado
Se acuerda una atención continua, desde la promoción de la salud hasta la recuperación y rehabilitación, así como acompañamiento en la mantención de ésta. La continuidad de la atención se puede definir desde la perspectiva de las personas que se atienden. Corresponde al grado en que una serie de eventos del cuidado de la salud, son experimentados como coherentes y conectados entre sí en el tiempo. Desde la perspectiva de los Sistemas de Salud, corresponde a la continuidad clínica, funcional y profesional. Significa brindar y resguardar el cuidado en distintos escenarios.
Centrado en la persona
Entrego una atención personalizada para responder a las necesidades individuales de cada persona, familia y comunidad. Considera las necesidades y expectativas de las personas y sus familias, desde su particular forma de definirlas y priorizarlas. Surge de la necesidad de establecer un modelo de relación, entre el equipo de salud, las personas, sus familias y la comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y enfatizando en los derechos y deberes de las personas, tanto del equipo de salud como de los usuarios. El eje del proceso de atención está centrado en las personas, “en su integralidad física, mental, espiritual y social”. La persona es vista como un ser social perteneciente a una familia y una comunidad, en un proceso de integración y adaptación al medio físico, social y cultural.
Además de los espacios de conversación y acompañamiento emocional, en Counseling +60 también incorporo prácticas que conectan mente, cuerpo y energía, como clases de yoga suave para personas mayores y meditaciones guiadas. Estas herramientas no solo fortalecen el bienestar físico, sino que también favorecen la calma mental, la conexión interior y la vitalidad. Porque cuidar de tu salud emocional también puede pasar por habitar el cuerpo con conciencia y cariño.
#2: Ejes de acción del Modelo MAIS: La base práctica del acompañamiento
Cuando decidí adoptar el Modelo de Atención Integral en Salud como pilar de Counseling +60, supe que no solo estaba eligiendo una visión ética y humana, sino también una guía práctica para el día a día de mi trabajo.
Los ejes del MAIS representan las formas concretas en que este modelo se lleva a cabo, permitiéndome traducir sus principios en acciones reales que tú puedas sentir en cada encuentro, en cada propuesta de bienestar, en cada espacio compartido.
Estos ejes me orientan para que el acompañamiento que te ofrezco no solo sea empático y profesional, sino también accesible, culturalmente pertinente y articulado con el entorno en el que vives. Porque creo firmemente que una atención verdaderamente significativa para las personas mayores debe considerar mucho más que la conversación: debe integrar también el cuerpo, el territorio, los vínculos, las condiciones sociales, y abrir posibilidades reales de transformación.
A continuación, quiero compartirte cuáles son estos ejes y cómo los vivo día a día en Counseling +60.
Promoción de la salud
En Counseling +60, la salud se cultiva, no solo se repara. Por eso, promuevo hábitos de vida que potencien el bienestar emocional, mental y físico de las personas mayores. Ya sea a través del acompañamiento terapéutico, las clases de yoga o las meditaciones guiadas, cada espacio está pensado para fortalecer la vitalidad, la autonomía y el sentido de propósito en esta etapa de la vida.
Prevención de enfermedades
Más que intervenir cuando ya hay sufrimiento, me enfoco en detectar a tiempo aquellos factores emocionales, relacionales o contextuales que puedan afectar la salud mental. Esto permite actuar con anticipación, reduciendo el impacto de situaciones difíciles y favoreciendo procesos de resiliencia y autocuidado.
Enfoque de salud familiar y comunitaria
La salud no es solo un asunto individual: cada persona forma parte de una red de vínculos que también influye en su bienestar. En Counseling +60, reconozco la importancia de la familia y de la comunidad como pilares fundamentales en la vida de las personas mayores, por eso integro estas dimensiones en el acompañamiento cuando es pertinente y deseado.
Intersectorialidad y territorialidad
Ningún proceso de salud mental se da fuera de contexto. Por eso, tengo presente las realidades culturales, sociales y territoriales de quienes acompaño, y busco articular mi trabajo con otros actores que puedan aportar al bienestar integral. Ya sea derivando, colaborando o simplemente escuchando el entorno, este eje me recuerda que cada persona vive en un contexto que importa.
Calidad de la atención
Desde el primer contacto, me comprometo a ofrecer una atención profesional, cuidadosa y ética. Esto implica no solo un espacio seguro y confidencial, sino también un acompañamiento con base en conocimientos actualizados, escucha activa y una presencia respetuosa, constante y empática.
Atención abierta y accesible
Todas las personas que llegan a Counseling +60 son recibidas con dignidad, cordialidad y sin juicios. Apuesto por un enfoque inclusivo, donde no hay barreras para sentirse escuchado o acogido. Creo que todas las personas mayores merecen espacios donde su voz tenga un lugar central y su historia sea valorada.
Participación social
El bienestar también se construye colectivamente. Por eso, impulso espacios donde la participación de las personas mayores pueda florecer, ya sea a través de talleres grupales, encuentros virtuales u otras formas de comunidad. Escuchar sus saberes, experiencias y propuestas también es parte de sanar.
Uso de tecnología
Para acercarme a quienes no pueden asistir presencialmente o viven en otras ciudades o países, utilizo herramientas digitales que permiten mantener la conexión y la calidad del acompañamiento. Ya sea mediante sesiones online, recursos audiovisuales o comunicaciones por redes, la tecnología es un puente para llegar más lejos, sin perder calidez.
Desarrollo profesional continuo
Quienes trabajamos en salud mental también necesitamos crecer, reflexionar y nutrirnos constantemente. Por eso, dedico tiempo a seguir formándome, aprendiendo nuevas metodologías y profundizando en enfoques que permitan entregar un acompañamiento más profundo, respetuoso y transformador. Este compromiso se refleja en cada encuentro que ofrezco.

Cada uno de estos ejes no es solo una declaración de fundamentos de la atención que recibirás, sino una práctica viva que guía el día a día en Counseling +60. Son el sostén silencioso pero firme de cada encuentro, de cada decisión que tomo, y de cada gesto de cuidado que ofrezco. Gracias a ellos, el acompañamiento que entrego puede ser realmente integral, respetuoso y conectado con las realidades de las personas mayores de 60 años, sus historias, sus comunidades y sus formas de habitar la vida.
Ahora bien, ¿Cómo se traduce todo esto en beneficios concretos para quienes consultan? A continuación, quiero compartirte qué puedes esperar al elegir este enfoque y por qué puede marcar una diferencia real en tu bienestar emocional.
#3: Beneficios
Integrar el Modelo MAIS en Counseling +60 no es solo una elección profesional: es una forma de honrar la complejidad, la sabiduría y las necesidades reales de las personas mayores.
Al trabajar desde este enfoque, los beneficios no solo se sienten en lo emocional, sino también en lo relacional, lo corporal y lo espiritual. Las personas que participan de este acompañamiento no solo encuentran un espacio de escucha, sino también un entorno que les reconoce como protagonistas de su salud, que se adapta a su contexto y que respeta profundamente su historia, su tiempo y su manera de ver el mundo.
Aquí te cuento qué beneficios concretos puede ofrecerte este modelo aplicado en el acompañamiento de Counseling +60.
Mejora la calidad de vida de las personas
Cuando el acompañamiento considera a la persona en toda su complejidad —su historia, su cuerpo, sus vínculos, su cultura y su espiritualidad—, es posible generar cambios profundos y sostenibles. Al promover el bienestar emocional y fortalecer los recursos internos, el modelo MAIS contribuye directamente a que las personas mayores vivan esta etapa con mayor sentido, tranquilidad y vitalidad.
Reduce las desigualdades en salud
Trabajar desde un enfoque integral y centrado en la persona permite identificar y abordar los factores sociales, económicos y culturales que afectan el acceso a la salud mental. En Counseling +60, esto se traduce en una atención cercana, sin barreras, donde cada persona es acogida con dignidad y donde se respeta su singularidad. Así, contribuimos a disminuir las brechas que muchas veces excluyen o silencian a las personas mayores.
Fortalece la capacidad de las comunidades para cuidar su salud
El modelo MAIS promueve la participación activa de las personas, sus familias y comunidades en el cuidado de la salud. En Counseling +60, esto se refleja en espacios donde se fomenta la autonomía, la colaboración y el intercambio de saberes, generando así una red de apoyo más consciente y solidaria en torno al bienestar emocional de las personas mayores.
Optimiza el uso de los recursos del sistema de salud
Al priorizar la prevención, la promoción del bienestar y una atención continua, se evita la fragmentación del cuidado y se reduce la necesidad de intervenciones más complejas o urgentes. Esto no solo alivia la carga sobre el sistema de salud, sino que permite que cada persona reciba un acompañamiento más eficiente, oportuno y coherente con sus necesidades reales.
Para cerrar: un Modelo al Servicio de tu Bienestar
Si llegaste hasta aquí, ya sabes que en Counseling +60 no trabajo con recetas genéricas ni soluciones rápidas.
En este artículo hemos hecho un recorrido por los principios, ejes y beneficios de un enfoque de atención que pone a las personas en el centro, reconociendo su historia, su contexto y sus propios recursos para sanar, adaptarse y florecer en esta etapa de la vida.
Este modelo no solo es un marco teórico: es la base que sostiene cada sesión, cada escucha, cada propuesta de acompañamiento que ofrezco. Y ahora que conoces cómo funciona y qué beneficios puede traer para ti, te invito a dar el primer paso.
Tu salud emocional importa y si sientes que ha llegado el momento de tener un espacio seguro, respetuoso y realmente pensado para ti, has llegado al lugar correcto.

Bibliografía
Elegir Counseling +60 es optar por un espacio profesional y cercano, donde cada sesión está orientada a que sientas comprensión, compañía y fortaleza. Estoy segura de que envejecer no es perder, sino la posibilidad de conectarse con lo más profundo del ser humano y trascender. Estoy aquí para caminar contigo con sensibilidad, experiencia y compromiso.
Conocer mi enfoque no solo te informa: te prepara para iniciar un proceso profundo, humano y verdaderamente significativo.
Si esto resuena contigo, te dejo un enlace para que puedas tomar la primera sesión.
Comentarios